LOS MÁS DESTACADOS POETAS DE LA REVOLUCION.Vicente López y Planes.(1785-1856) y las estrofas del Himno Nacional.Esteban de Luca (1786-1824) Juan Cruz Varela (1794-1839). 1


LOS MÁS DESTACADOS POETAS DE LA REVOLUCION
Vicente López y Planes (1785-1856)
Nació en Buenos Aires, de padre español y de madre porteña. Se educó en el colegio de San Carlos y cuando se produjo la segunda invasión inglesa se incorporó al Regimiento de Patricios, luchó con valor y obtuvo el grado de capitán. A partir del año 1810 inició su actuación pública. Se graduó de doctor en Derecho en la Universidad de Charcas y luego fue secretario de Hacienda del Primer Triunvirato y diputado ante la Asamblea de 1813. Varias veces legislador y ministro, lo designaron presidente provisional en el año 1827, luego de la renuncia de Rivadavia. En tiempos de Rosas fue presidente del Tribunal de Justicia y luego de la batalla de Caseros ocupó el cargo de gobernador provisional de la provincia de Buenos Aires. Después de asistir a San Nicolás y firmar el Acuerdo —actitud que rechazó la Legislatura— presentó su renuncia y se retiró a la vida privada. Falleció en Buenos Aires el 10 de octubre de 1856.
López y Planes demostró por vez primera su afición a las letras con el romance heroico titulado El triunfo argentino (1808), considerado por Menéndez y Pelayo «el primer destello de la poesía patriótica» en nuestro país. Lo mejor de su inspiración poética figura en las estrofas del Himno Nacional . El 6 de mayo de 1813 la Asamblea comisionó a López y Planes para que presentara una canción patriótica. El trabajo fue leído en la sesión del 11 de mayo y declarado por aclamación como «la única canción de las Provincias Unidas». Esta obra majestuosa e imponente evoca el recuerdo de las luchas heroicas de la Patria, describe al pueblo en armas y proclama ante el mundo el surgimiento de una «nueva y gloriosa nación».
No igualan en importancia otras poesías, como la oda a Balcarce, titulada Por la victoria de Suipacha, que publicó «La Gazeta» el 24 de diciembre de 1810. Ocho años más tarde compuso la Canción patriótica que dedicó a los vencedores de la batalla de Maipu y, en 1845, la Oda patriótica federal. Aunque con sentido de la nacionalidad, estas obras carecen de valor literario y se las considera monótonas y poco originales.
Esteban de Luca (1786-1824)
Nació en Buenos Aires y luego de estudiar en el colegio de San Carlos, ingresó en el ejército en época de las invasiones inglesas. La Primera Junta de Gobierno lo ascendió a capitán y años más tarde el Director Supremo, Alvarez Thomas, lo designó en la jefatura de la Fábrica de Armas del Estado. Con el cargo de secretario de la misión diplomática encabezada por el doctor Valentín Gómez, se trasladó a Río de Janeiro y, cuando regresaba, se hundió la embarcación —el bergantín Agenoria— y pereció ahogado en el río de la Plata.
Esteban de Luca fue —desde el punto de vista cronológico— el primer poeta de la Revolución de Mayo, cuya gesta cantó en una breve Marcha Patriótica que publicó «La Gazeta» el 15 de noviembre de 1810.
Inspirado en los triunfos de las armas independientes, escribió algunas odas a las victorias de Chacabuco y Maipú y a la rendición de Montevideo. Una de sus composiciones más destacadas fue el Canto lírico a la libertad de Lima —del año 1821— en homenaje a la entrada del general San Martín en aquella ciudad. Se afirma que su última poesía, una égloga de imitación virgiliana, fue publicada sin firma, en el año 1822, en la revista «La Abeja Argentina». Se titulaba: Al pueblo de Buenos Aires.
Juan Cruz Varela (1794-1839)
Fue el más grande poeta del período de la Revolución de Mayo y se lo considera —según juicio de Ricardo Rojas— «el más completo hombre de letras de nuestra literatura anterior al romanticismo». Nació en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1794 y realizó sus primeros estudios en el colegio de San Carlos. Luego marchó a Córdoba para ingresar en la Universidad y graduarse de doctor en Teología, en 1816, aunque no fue ordenado sacerdote. Regresó a Buenos Aires, y protegido por su amigo Rivadavia alcanzó el grado de oficial primero, en el Departamento de Gobierno. Apoyó la política centralista rivadaviana a través de algunos periódicos como «El Centinela» y «El Mensajero Argentino». La renuncia y derrota política de Rivadavia motivó que emigrara a Montevideo en 1829 acompañado por su familia. Desde el exilio combatió a Rosas y por esta causa fue dos veces encarcelado por Oribe. A poco de cumplir los cuarenta y cinco años, falleció en Montevideo el 23 de enero de 1839.
Toda la obra de Juan Cruz Varela está impregnada de su vasta cultura clásica y equilibrio poético. Inclinado desde muy joven a las letras, redactó en sus épocas de estudiante un pequeño poema amoroso titulado Elvira, especie de autobiografía. Su vocación literaria lo llevó a la lectura de los clásicos latinos Horacio y Virgilio, como también de los poetas españoles contemporáneos a su época, entre ellos Álvarez de Cienfuegos y Manuel Quintana. Escribió odas de marcado acento épico, género al que corres-. ponde su extenso Canto lírico al triunfo de Ituzaingó y su diatriba contra Rosas titulada El 25 de Mayo de 1838, en Buenos Aires. No alcanzan esta importancia las poesías didácticas con que elogió la actuación política de Rivadavia.
Compuso dos tragedias. La primera, titulada Dido —inspirada en el canto IV de La Eneida— que fue leída en la casa del ministro Rivadavia en 1823, y la segunda —que dio a conocer al año siguiente— llamada Argia.
La tragedia Dido está escrita en romance endecasílabo y se divide en tres actos de unos quinientos versos cada uno. inspirada en La Eneida, de Virgilio, en su técnica imita las tragedias del francés Racine, del italiano Alfieri y el español Quintana.
La escena se desarrolla en Cartago, en la época legendaria de la guerra de Troya. Sus personajes son el príncipe Eneas, que combatió valientemente contra los griegos y después de la toma de Troya se estableció en Italia; Dido, reina de Cartago, su hermana Ana y los troyanos Nesteo y Sergesto.
La acción de A rgia tiene por escenario el palacio de Creón en Tebas y la tragedia se divide en cinco actos. Los protagonistas de la obra son Adrasto, rey de Argos, y su hija Argia; el rey de Tebas, llamado Creón, y su favorito, el general Eurimedón.
Estas dos obras, junto con el canto al triunfo de Ituzaingó, constituyen lo mejor de su labor poética. Asilado en Montevideo hasta su muerte, Varela fue el primero de nuestros hombres de letras que ordenó sus escritos en vistas de una posterior publicación.


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Un comentario en “LOS MÁS DESTACADOS POETAS DE LA REVOLUCION.Vicente López y Planes.(1785-1856) y las estrofas del Himno Nacional.Esteban de Luca (1786-1824) Juan Cruz Varela (1794-1839).

  • miriam alvarez

    por que no me sale la informacion que busco necesito los nombres de los padres de vicente lopez y planes , y no me sale espero que algun dia pongan loque piro por favor no aguanto mas ,hace meria hora que busco los nombres por favor